top of page

¿Cómo eliminar la esclavitud de las cadenas de suministro?

  • Foto del escritor: JAIRO ANDRES ZUBIETA BERMUDEZ
    JAIRO ANDRES ZUBIETA BERMUDEZ
  • 20 ago 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 26 ago 2021

21 junio 2021 - por Corinna Acosta

Enlace: https://www.expoknews.com/como-eliminar-la-esclavitud-de-las-cadenas-de-suministro/

Palabras clave: esclavitud, trabajo forzado, explotación infantil, industrias, política




En todo el mundo hay más de 25 millones de personas esclavizadas; 155 productos de 77 países están incluidos en la última edición de la Lista de Bienes Producidos por Trabajo Infantil o Forzado del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.


El mayor problema al que se enfrentan las cadenas de suministro hoy en día es también el más antiguo: el trabajo forzado, el trabajo infantil, el tráfico de personas, entre otros. Y el reto más grande: eliminar la esclavitud.

Entonces… ¿Cómo eliminar la esclavitud de las cadenas de suministro?


Hay esperanza en el horizonte: En 2016, Estados Unidos comenzó a aplicar una disposición de la Ley Arancelaria de 1930 que prohíbe la importación de cualquier producto fabricado con trabajo forzado (antes de 2016, una laguna jurídica permitía importar esos bienes si no estaban disponibles en el país).

En la actualidad, el país vecino ya cuenta con la legislación más estricta del mundo contra la esclavitud en las cadenas de suministro, y la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CPB) confisca de forma rutinaria los envíos de los que sospecha que han sido fabricados con trabajo forzado.




El papel de las empresas


Las empresas con pocos proveedores pueden trazar un mapa de sus cadenas de suministro mediante llamadas telefónicas y correos electrónicos. Las compañías medianas podrían optar por un enfoque que aproveche a consultores y abogados. Pero en el caso de las empresas multinacionales, las cadenas de suministro deberían estar totalmente mapeadas y digitalizadas.

Los gobiernos deben establecer una norma probatoria clara de lo que constituye una cadena de suministro libre de trabajo forzado, algo que equivaldría a un certificado de buena conducta para cada contenedor que arribe a sus países.

El papel del consumidor


Los consumidores también desempeñan un papel. A la hora de elegir entre distintas marcas, el comprador puede averiguar lo que pueda sobre sus cadenas de suministro y apoyar a las empresas que practican la transparencia.


En el caso de Colombia, en 2019 no fue incluida en la lista negra de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el trabajo forzoso y la trata de personas. El listado definitivo se conoció en medio de la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia de la OIT, el cual funciona como un órgano tripartito, en el que hacen parte gobiernos, trabajadores y empleadores de los países miembros.

“Este es un logro de Colombia, cuyo Gobierno viene trabajando de manera consistente y eficaz contra estos delitos, garantizando los derechos humanos y el empleo digno y decente”, indicó Arango desde Ginebra, Suiza, donde se adelanta el evento.

En una opinión un poco mas personal, el hecho de que las industrias aprovechen la necesidad de dinero y recursos de personas habitantes de países pobres, es algo poco ético y sin moral de parte de las empresas involucradas, en muchos casos conocidos, se sabe que empresas manufactureras de artículos como ropa , tecnología, artículos, entre otros; no son quienes explotan a trabajadores y niños por salarios mínimos, si no que, se hacen sub contratos con empresas dedicadas a la manufactura las cuales son las directas responsable del explotamiento laboral. Es por esto que se debe tener plena certeza e información completa de la cadena de suministro de los proveedores y asociados.

Comments


bottom of page